lunes, 14 de mayo de 2018

Relacion entre ciencia y tecnologia


jueves, 12 de abril de 2018

¿Que es ciencia?
La ciencia (del latín scientĭa ‘conocimiento) es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales.​ Los conocimientos científicos se obtienen mediante observaciones y experimentaciones en ámbitos específicos, dichos conocimientos deben ser organizados y clasificados sobre la base de principios explicativos ya sean de forma teórica o práctica. A partir de estos se generan preguntas y razonamientos, se construyen hipótesis, se deducen principios y se formulan teoríasleyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.​
La ciencia considera y tiene como fundamento las observaciones experimentales. Estas observaciones se organizan por medio de métodos, modelos y teorías con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello se establecen previamente unos criterios de verdad y un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a observaciones pasadas, presentes y futuras. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.


¿Que es ética?

Es la rama de la filosofía que estudia lo correcto o equivocado del comportamiento humano,​ la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.​ Además, tiene como centro de atención las acciones humanas y aquellos aspectos de las mismas que se relacionan con el bien, la virtud, el deber, la felicidad y la vida realizada. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.
La ética estudia qué es un acto moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, es decir busca las razones que justifican la adopción de un sistema moral u otro.
Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como bueno, malo, correcto, incorrecto, obligatorio, permitido, etc., referidos a una acción, a una decisión o incluso contendrá a las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: ese hombre es malo, no se debe matar, etc. En estas declaraciones aparecen los términos malo, no se debe, etc., que implican valoraciones de tipo moral.


¿Que es la tecnología?

Es la ciencia aplicada a la resolución de problemas concretos. Constituye un conjunto de conocimientos científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y la satisfacción de las necesidades esenciales y los deseos de la humanidad.
Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término tecnología en singular para referirse al conjunto de todas, o también a una de ellas. La palabra tecnología también se puede referir a la disciplina teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías, y en algunos contextos, a la educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a la familiarización con las tecnologías más importantes.
La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero si su aplicación es meramente comercial, puede orientarse a satisfacer los deseos de los más prósperos (consumismo) y no a resolver las necesidades esenciales de los más necesitados. Este enfoque puede incentivar un uso no sostenible del medio ambiente. Ciertas tecnologías humanas, por su uso intensivo, directo o indirecto, de la biosfera, son causa principal del creciente agotamiento y degradación de los recursos naturales del planeta.
Sin embargo, la tecnología también puede ser usada para proteger el medio ambiente, buscando soluciones innovadoras y eficientes para resolver de forma sostenible las crecientes necesidades de la sociedad, sin provocar un agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos del planeta o aumentar las desigualdades sociales. Ciertas tecnologías humanas han llevado a un avance descomunal en los estándares y calidad de vida de billones de personas en el planeta, logrando simultáneamente una mejor conservación del medio ambiente.


Relación entre Ciencia,Ética y Tecnología

Su tarea debe ser la enseñanza-aprendizaje enfocados en cuestiones de ética y moral; conllevando esto a que el estudiante comprenda y se integre a la sociedad y a lo que pasa alrededor de ella, logrando que el estudiante se perciba como persona crítica y democrática, para que no pasen entero y sean personas que investiguen y den soluciones a problemas que afecten no solo a él, sino a su alrededor , conciban que cada acción tiene una reacción. Una evidencia de esto “como esta nuestro planetaDebemos pensar siempre que la finalidad de la educación en ciencias dentro del marco de la educación para los niños, es la alfabetización científica. Según Acevedo Díaz (2004), las posibilidades de esta educación científica son: proseguir estudios científicos, tomar decisiones en los asuntos públicos tecno científicos, trabajar en las empresas, seducir al alumnado, su utilidad para la vida cotidiana, satisfacer curiosidades personales, o bien la ciencia vista como cultura. Muchas de ellas pueden jugar un papel importante en la educación científica para la ciudadanía, por lo cual, en la formación integral de los alumnos pueden contemplarse diversas finalidades de la ciencia escolar. Si se atiende sólo a una, siempre se dejarán de lado importantes contenidos y enfoques, así como competencias e intereses de los alumnos. La sociedad actual, el papel que la ciencia juega en ella, el mundo del trabajo, el flujo de información en los diferentes medios y los desafíos que muchos problemas plantean a futuro, implican que las necesidades de formación y las competencias que deben adquirir los futuros ciudadanos sean tan complejas como variadas, por lo cual esta discusión debe ser tomada con seriedad e intentar rescatar lo mejor de cada postura para evitar las visi
Se puede decir que estos 3 conceptos va relacionados porque para poder avanzar en un proyecto trabajo hay que seguir instrucciones y tomar decisiones, ya que estas si tu no tienes una buena conversación con un equipo el trabajo que tu hagas te va a salir mal y para esas personas tienen un punto de vista malo para ti ya que no tienes el carácter para ser un buen compañero o jefe, y esto lo practicas con base a las costumbres que tu tienes en la sociedad o mas bien los hábitos que tienes desde tu casa y/o familia.



https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica
https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa


Signos de puntuación


taller de etica
Estudiante en Ingeniería en Sistemas Computacionales Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec
viernes, 4 de mayo de 2018

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

·           Son aquellos que se utilizan para dar ritmo y velocidad a la lectura con su conjunto.
·           Delimitan las frases y los párrafos, establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones para conseguir estructurar el texto, ordenan las ideas y las jerarquizan en principales y secundarias, además eliminan ambigüedades.

·           La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no exigen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.
  
Coma(,)

·           Se usa para señalar una pausa en el interior de una oración, esta pausa puede marcar una entonación ascendente y descendente.
·            Es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se escribe sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación. Se emplea para separar los miembros de una enumeración o sucesión, ya sean palabras o frases, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones yeou o ni.

 EJEMPLO:  perro ladrador, por mordedor


Punto y coma (;)

·           Señala una pausa y un descenso en la notación los cuales no suponen como el punto, el fin de la oración completa, si no un descanso que separa dos de sus miembros.
 EJEMPLO:  "Llegaron los vientos de noviembre, gracias y recios; arrebataron sus hojas a los arboles."

 Oraciones yuxtapuestas: Tenemos que cerrar el negocio; no hay ventas


Punto (.)
  
·           Puede aparecer en diferentes posiciones como al final de una oración para indicar que procede, forma un sentido complejo. Señala una pausa o entonación descendente en la ultima palabra pronunciada.
 EJEMPLO: Punto y seguido

                   Punto y aparte

                   Punto final


 Dos puntos (:)

·            Señalan pausa presidida de un descenso de tono, pero a diferencia del punto, denota que no se termina la enunciación de la idea completa.
·           Representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente.​ Un uso importante y frecuente de este signo es introducir citas textuales (uso que a veces se le atribuye incorrectamente a la coma).

EJEMPLO: Estaciones del año: Primavera, Verano, Otoño, Invierno

                   Encabezamiento de cartas: "Mi querido amigo:"


 Puntos suspensivos (...)

·            Señalan una pausa inesperada a una conclusión vaga, voluntariamente imperfecta de una clase.
·           Son tres puntos sin espacios entre ellos, son un único signo de puntuación que se utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro signo. Se utilizan para dejar en duda, continuación o en suspenso una acción y son alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.

 EJEMPLO: Cuando se omite algo: Dime con quien andas...

                   Indica duda o inseguridad: Bueno...  Quiza...

                   Expresa emoción: A continuación...

                                           



REGLAS DE REDACCIÓN

·           El redactor es la persona que desarrolla un contenido escrito producto de un raciocinio; un escritor, un profesional de este tema, que toma en cuenta todos los requisitos de la escritura y de la composición correcta. En contextos periodos, es una categoría profesional dentro de los medios de comunicación y de difusión.

 Los tres fundamentos de la redacción básicos son:
·                     Corrección.
·                     Adaptación.
·                     Eficacia.
La corrección asegura que un texto esté preparado para dar a entender su objetivo principal. Procura que al finalizar esté correctamente escrito para la comprensión del lector.


 Existen 4 tipos de corrección:
·                     Ortográfica: Corrige errores de escritura, errores de dedo, falta de palabras o letras, procura correcta escritura de la palabra y corrige puntuación.
·                     Morfológica: Corrige todo lo que tiene que ver con accidentes gramaticales (el tiempo, el número y el género).
·                     Corrección sintáctica: Corrige la coherencia del texto y se asegura que el lector comprenda el escrito según la intención del redactor.
·                     Corrección léxico-semántica: Procura que las palabras utilizadas en el texto concuerden con el tema, la intención u objetivo de escritura.


 Coherencia

·            Se refiere al desarrollo y disposición lógica de un tema. Logramos la coherencia ordenando sus partes siguiendo un orden lógico y que guarden armonía facilitando su comprensión y razonamiento.
Cohesión

·            Se refiere a los textos bien formados, se refiere a que el modo de las palabras se van relacionando entre ellas, como se van originando oraciones y a su vez ideas que se conectan con otras para darle unidad conceptual al texto.
Concordancia

·            Es un medio gramatical de relación interna de las palabras.
·            Es un recurso de las lenguas para marcar las relaciones gramaticales entre los diversos constituyentes mediante referencias cruzadas. Se lleva a cabo requiriendo que la palabra que ocupa una determinada posición sintáctica tome una u otra forma según algún rasgo determinado por otra palabra con la que concuerda en ese rasgo o accidente gramatical. Afecta principalmente a las lenguas flexivas.

1. Concordancia entre sustantivo y adjetivo consiste en la igualdad de genero de numero y entre las categorías gramaticales.


 2. Entre el verbo, la oración y el sustantivo e igualdad debe ser entre numero y persona.

                                 


Wikimedia project. (2018). Signo de Puntuacion. Abril 27,2018, de Wikimedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Signo_de_puntuaci%C3%B3n#Coma_%C2%AB,%C2%BB


Wikimedia Project. (2018). Redaccion. Abril 17, 2018, de Wikimedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Redacci%C3%B3n

viernes, 16 de marzo de 2018

CAPITULO 1 DE ÉTICA PARA AMADOR

15,MARZO DE 2018

ÉTICA PARA AMADOR CAPITULO 1

DE QUÉ VA LA ÉTICA

Hay ciencias que se estudian por simple interés de saber cosas nuevas; otras, para aprender una destreza que permita hacer o utilizar algo; la mayoría, para obtener un puesto de trabajo y ganarse la vida.
Lo que quiero decir es que ciertas cosas uno puede aprenderlas o no, a voluntad. Como nadie es capaz de saberlo todo, no hay mas remedio que elegir y aceptar con humildad lo mucho que ignoramos. Se puede vivir sin saber astrofísica, ni ebanistería, ni fútbol, incluso sin saber leer ni escribir: se vive peor, si quieres, pero se vive. Se puede vivir de muchos modos pero hay modos que no dejan vivir.
En una palabra, entre todos los saberes posibles existe al menos uno imprescindible: el de que ciertas cosas nos convienen y otras no. Saber lo que nos conviene, es decir: distinguir entre lo bueno y lo malo, es un conocimiento que todos intentamos adquirir por cuenta que nos trae.
Sin embargo, a veces las cosas no son tan sencillas: ciertas drogas, por ejemplo, aumentan nuestro brío o producen sensaciones agradables, pero su abuso continuado puede ser nocivo. En unos aspectos son buenas, pero en otras malas: nos convienen y a la vez no nos convienes. La mentira es algo en general malo, porque destruye la confianza en la palabra y enemista a las personas, pero a veces parece que puede ser útil o beneficioso mentir para obtener alguna ventajilla.
Lo de saber vivir no resulta tan fácil porque hay diversos criterios opuestos respecto a que debemos hacer. Algunas aseguran que lo más noble es vivir para los demás y otros señalan que lo más útil es lograr que los demás vivan para uno. Según ciertas opiniones lo que cuenta es ganar dinero y nada más, mientras que otros arguyen que el dinero sin salud, tiempo libre, afecto sincero o serenidad de ánimo no vale nada.
En su medio natural, cada animal parece saber perfectamente lo que es bueno y lo que es malo para él, sin discusiones ni dudas.
Diferencia entre hombre y animales . Y así llegamos a la palabra fundamental de todo este embrollo: libertad los animales no tienen más remedio que ser tal como son y hacer lo que están programados naturalmente para hacer. Los hombres también estamos programados por la naturaleza. Estamos hechos para beber agua, no lejía, y a pesar de todas nuestras precauciones debemos morir antes o después. Y de modo menos imperioso pero parecido, nuestro programa cultural es determinante: nuestro pensamiento viene condicionado por el lenguaje que le da forma. Somos educados en ciertas tradiciones, hábitos, formas de comportamiento, leyendas..; en una palabra, que se nos inculcan desde la cunita unas fidelidades y no otras. Todo ello pesa mucho y hace que seamos bastante previsibles.
Cierto que no podemos hacer cualquier cosa que queramos, pero también cierto que no estamos obligados a querer hacer una sola cosa. Y aquí conviene señalar dos aclaraciones respecto a la libertad:
Primera: no somos libres de elegir lo que nos pasa, sino libres para responder a lo que nos pasa de tal o cual modo.
Segunda : ser libres para intentar algo no tiene nada que ver con lograrlo indefectiblemente. No es lo mismo la libertad que la omnipotencia. Por ello, cuanta más capacidad de acción tengamos, mejores resultados podremos obtener de nuestra libertad. Hay cosas que dependen de mi voluntad (y eso es ser libres) pero no todo depende de mi voluntad (sería omnipotente), porque en el mundo hay otras voluntades y otras necesidades que no controlo a mi gusto.
En la realidad existen muchas fuerzas que limitan nuestra libertad. Pero también nuestra libertad es una fuerza en el mundo, nuestra fuerza.
A ese saber vivir, o arte de vivir si prefieres, es a lo que llaman ética. De ello, si tienes paciencia, seguiremos hablando en las siguientes páginas de este libro.

La libertas no es una filosofía y ni siquiera es una idea: es un movimiento de la conciencia que nos lleva, en ciertos momentos, a pronunciar dos monosílabos: Si o No. En su brevedad instantánea, como a luz de relámpago, se dibuja el signo contradictorio de la naturaleza humana.


En este libro el autor nos trata de dar desde su punto de vista una idea más clara de lo que se tiene que hacer en la vida para aprovecharla lo mejor posible, tratando de ahorrarnos posibles errores que podamos cometer en un futuro.


En este primer capítulo, Savater comienza haciendo una breve aclaración sobre lo que va a contar en su libro.
Explica, que es cierto que no podemos hacer todo lo que queramos, pero lo que sí podemos es decidir si queremos hacer una cosa o no, y al tener que tomar una decisión, se nos plantean varias posibilidades. Las personas no somos libres de elegir lo que nos pasa, sino de responder de una forma u otra a lo que nos pasa. Ser libres para hacer algo tampoco quiere decir que vayamos a lograrlo; cuanta más capacidad de acción tenemos, mejores resultados obtenemos de nuestra libertad.




GLOSARIO

15,de marzo de 2018

GLOSARIO

VALORES ÉTICOS

Los valores éticos son un conjunto de normas establecidas en nuestra mente, este conjunto de valores son la guía que nos ayuda a actuar de manera responsable frente a diversas situaciones

RESPONSABILIDAD
La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona que estudia la Ética sobre la base de la moral.
Puesto en práctica, se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral para ayudar en un futuro.
Una persona se caracteriza por su responsabilidad porque tiene la virtud no solo de tomar una serie de decisiones de manera consciente, sino también de asumir las consecuencias que tengan las citadas decisiones y de responder de las mismas ante quien corresponda en cada momento.
VERDAD
El uso de la palabra verdad abarca asimismo la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en general; también el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se afirman como realidades:los hechos o la cosa en particular​ y, finalmente, la relación de los hechos o las cosas en su totalidad en la constitución del Todo, el Universo.
MORAL
La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está bien o está mal.
ÉTICA
Referida al ámbito laboral, se habla de ética profesional y que puede aparecer recogida en los códigos deontológicos que regulan una actividad profesional. La deontologíaforma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio.
LIBERTAD
es la facultad natural del hombre para actuar a voluntad sin restricciones, respetando su propia conciencia y el deber ser, para alcanzar su plena realización.La libertad es la posibilidad que tenemos para decidir por nosotros mismo como actuar en las diferentes situaciones que se nos presentan en la vida. El que es libre elige entre determinadas opciones las que le parecen mejores o más convenientes, tanto para su bienestar como para el de los demás o el de la sociedad en general.













Relacion entre ciencia y tecnologia

jueves, 12 de abril de 2018 Relación entre Ciencia, Ética y Tecnología ¿Que es ciencia? La ciencia (del  latín   scientĭa  ‘ con...