jueves, 8 de marzo de 2018

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA ETICA EN UNA PROFESION

lunes,5 de marzo de 2018
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA ÉTICA
EN UNA PROFESIÓN
IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE LA ÉTICA PROFESIONAL
Estamos lejos de la época en que se pensaba dicotómicamente que la ciencia era neutra y que sólo la política, la economía, o la ética tenían que ver con los asuntos relacionados con los valores. En este momento vivimos una etapa de pensamiento "postmoderno", es decir de un pensamiento (¿y también una sensibilidad?) que ha hecho una severa crítica a la ciencia y sus pretensiones ingenuas de objetividad. Estamos en una época en que de nuevo se vuelve a caer en la cuenta de que la ética está por encima y es la que tiene que guiar a la ciencia en su capacidad de servir a la humanización del hombre. Es posible que la ciencia brinde los medios y el conocimiento para construir una estación aeroespacial, pero es la ética la que juzgará si es lícito o no el usarla o el desarticularla. La ciencia, -si quiere ser tal- es ciega pero no neutra. No es neutra ni en los usos que se le pueda dar, ni en los medios que utiliza para alcanzar su fin, que es el conocimiento. Desde la física o la biología -en las que los mismos métodos de observación que se usan "construyen" una realidad diferente según los que sean,- hasta las ciencias de la comunicación social -en las que la forma de presentar la noticia muchas veces deforma una "realidad" de acuerdo a lo que le interesa al periodista-, es evidente que el riesgo de manipular la realidad para los intereses valorativos del ser humano, es un hecho que acecha permanentemente cualquier area del saber y de la acción humana. Estamos pues, en un mundo en el que cada vez se hace más necesaria la clarificación de los dilemas éticos que presenta la acción humana. El siglo XXI será probablemente el siglo de la ética.



LA IMPORTANCIA DE LA ÉTICA PROFESIONAL
 La ética es una guía para la conducta humana que proporciona un criterio para orientar nuestros actos en una línea valiosa. La cuestión de la ética es la parte axiológica dado que todos los problemas giran alrededor de la bondad moral. Es normativo porque aunque no elabore normas, sin embargo sus conclusiones se aplican como criterios y fundamentos para que otras áreas puedan formular sus normas.





 EL CONCEPTO DE LA ETICA PROFESIONAL
Se aplica a todas las situaciones en las cuales el desempeño profesional debe seguir un sistema tanto implícito como explícito de reglas morales de diferente tipo. La ética profesional puede variar en términos específicos con cada profesión, dependiendo del tipo de acción que se lleve adelante y de las actividades a desarrollar. Sin embargo, hay un conjunto de normas de ética profesional que se pueden aplicar a grandes rasgos a todas o a muchas de las profesiones actuales. La ética profesional también puede ser conocida como deontología profesional. En la ética profesional vemos que hay varios aspectos en los cuales tenemos que tomar en cuenta al hablar de ellos; la formación profesional, la cual nos dice que es lo que nosotros vamos aprendiendo durante toda nuestra vida en la sociedad y que nos va forjando; luego vamos con el carácter profesional la cual nos moldea en nuestra profesión y nos va a dar la diferencia entre la perfección y la mediocridad, luego hablamos de vocación la cual es como las destrezas y/o habilidades que la persona tiene hacia determinada profesión para lo cual pienso que s importante pero no determinante al momento de verlo sede el punto de vista de la ética, hace mas difícil el aprendizaje en la persona; la orientación profesional pienso que es la importante ya que en mi opinión el problema en muchos casos no seria la vocación sino la orientación que la persona a tenido la cual la profesión que a escogido pueda que no haya sido lo que esperaba; “costumbre” es el marco de referencia de la persona, además de su código de ética, la cual depende de la sociedad en la que sé esta viviendo y la época; y la responsabilidad y libertad es cuando nosotros mismo somos conscientes e nuestros actos y podemos tomar decisiones concretas, La libertad nos lleva a la responsabilidad de elección, acto voluntario, como liberación frente a algo, como realización de una necesidad. Por lo tanto, la ética profesional se rige, al igual que la ética, por los parámetros entre lo “que se debe y lo que no se debe hacer”, es esa línea en la que muchos profesionales juegan y seducen como si fuese parte del “profesionalismo” el rozar la inmoralidad abalado quizá por algunas leyes o “requisitos laborales”. Si mirásemos bien lo que es el profesionalismo, si analizásemos por un instante lo que realmente se requiere para ser un buen profesional y servir de algo dentro de esta cada vez más amoral sociedad, la definición de un “exitoso profesional” cambiaría, de un poco ético empresario a un ético y profesional trabajador. 

ALGUNOS DE LOS VALORES DE LA ÉTICA ASÍ COMO SUS PRINCIPIOS:


  • El entendimiento de los valores éticos como los principios objetivos, basados en la naturaleza del hombre, que ordenan su comportamiento hacia la felicidad y el bien.
  • La afirmación del valor singular, absoluto y único de cada ser humano, dotado de una dignidad y unos derechos inviolables, creado por Dios a su imagen y semejanza y llamado a una vida trascendente. La afirmación, igualmente, de la libertad de las conciencias y de la responsabilidad de la persona como puntos de partida de cualquier consideración ética.
  • El reconocimiento de la sociabilidad natural del ser humano y de los principios básicos ordenadores de la vida social, de la que la familia es núcleo básico: bien común, solidaridad y subsidiariedad. En este marco y desde el protagonismo y la autonomía de la sociedad civil, los poderes públicos -gobernantes, jueces y legisladores- se justifican por su servicio al bien común, la libertad y la justicia, fuera de toda forma de corrupción o sectarismo ideológico.
  • La opción por la primacía de la cultura de la vida, que debe ser acogida y favorecida desde el mismo momento de la concepción hasta la muerte natural. Esta cultura de la vida incluye también el compromiso con la paz en toda escala, la protección de los enfermos y ancianos y la erradicación de la violencia y el terrorismo.
  • La concepción del trabajo no sólo como un derecho y un deber, sino también como una actividad que, lejos de considerar al hombre como un mero recurso, le permite construirse a sí mismo, al tiempo que elabora un producto o realiza un servicio.
  • Con base en esta dignidad del trabajo, el entendimiento de la empresa como una comunidad de personas que, sin perjuicio del incentivo del legítimo beneficio del empresario y sin menoscabo de su competitividad, buscan la satisfacción de sus necesidades fundamentales y constituyen un grupo particular al servicio de la sociedad entera, generando riqueza en el contexto de una economía de mercado socialmente responsable.
  • La defensa de una ética de la solidaridad, que comprende la justa distribución de la riqueza, la atención preferente a las personas y grupos sociales más desfavorecidos, una sana reacción frente a los excesos del consumismo y la protección del entorno natural.
  • La vivencia de una ética de la subsidiariedad, que considera que los problemas sociales deben ser resueltos, principalmente, por la propia sociedad, gracias a la acción responsable de sus miembros. Sólo cuando ésta no sea posible, deben actuar los poderes públicos, y buscando siempre, en primer término, que sean los grupos sociales quienes puedan afrontar los retos del presente.
  • Una visión esperanzada del mundo de hoy, ante el cual se presentan, junto a evidentes amenazas, inmensas oportunidades de desarrollo personal y comunitario que sólo se harán realidad a través de la globalización de la dignidad de la persona y sus derechos y de la activa, responsable y generosa participación de todo
INFORMACION OBTENIDA DE LA PAGINA
https://eticahumana.wikispaces.com/file/view/ETICA+PROFESIONAL.pdf
http://profesionalesetica.org/informacion/principios-y-valores/



















5 comentarios:

  1. Compañero me pareció un tema muy completo bastante buena tu información. :D

    ResponderEliminar
  2. Está informacion es buena ya que explica la necesidad de la etica en el ámbito laboral y social

    ResponderEliminar
  3. Buena información compañero! (:
    Muy útil.

    ResponderEliminar

Relacion entre ciencia y tecnologia

jueves, 12 de abril de 2018 Relación entre Ciencia, Ética y Tecnología ¿Que es ciencia? La ciencia (del  latín   scientĭa  ‘ con...